Mesa Perilago Los Molinos

La Mesa del Perilago se ha creado concentrando en ella diferentes actores que tienen incidencia directa en el Perilago del embalse del Dique Los Molinos. La Mesa está integrada por diferentes instituciones provinciales, académicas, municipales o comunales, ONG y agrupaciones ambientalistas, que se han comprometido a avanzar con un Plan de trabajo para lograr un saneamiento integral del perilago.

Tiene por objetivo principal la elaboración de un Plan Integral de Saneamiento del Perilago que abarque un programa de ordenamiento territorial y de saneamiento del perilago. Es primordial para un desarrollo ordenado y sustentable de la región, que este Plan contenga un enfoque, social, ambiental, técnico y legal regularizar el uso del suelo, la explotación y garantizar la preservación de este importante embalse y su perilago.

Ante la necesidad de intervención tanto en el cuerpo de agua como en el perilago, se han establecido los siguientes objetivos generales:

  • Regularizar las actividades náuticas dentro del embalse
  • Control de vertidos de las balsas autorizadas
  • Evitar asentamientos clandestinos
  • Regularizar zonas ocupadas

En función de estos objetivos se han planteado metas a cumplimentar en el corto y mediano plazo

A Corto Plazo

Dentro del Marco legal/normativo

  • Iniciar una revisión de los estándares de calidad para las embarcaciones a autorizar
  • Iniciar la creación de Comisión delPerilago
  • Retomar los trámites ante Nación para el traspaso del área entre la poligonalde AyE a poligonal correspondiente a la cota de coronamiento.

Dentro del Marco de Operación

  • Cancelación de autorizaciones en infracción
  • Tratamiento de ocupaciones clandestinas
  • Creación de puestos de control provincial en el perilago

Dentro del Marco de Control

  • Relevamiento de embalses
  • Control de embarcaciones en dominio público

Dentro del Marco Normativa

  • Reglamentación de concesiones
  • Control sobre construcciones nuevas colindantes
  • Convenios marco para unificar políticas y vigilancia
  • Culminación de registro y amojonamiento de poligonales de dominio publico
  • Resolución de casos complejos con colindantes al lago

Dentro del Marco de Operación

  • Relevamiento y monitoreo
  • Regularización de los entes ya autorizados.
  • Ajuste de los procesos de aprobación de autorizaciones.
  • Funcionamiento pleno de los entes ya autorizados.

Dentro del Marco de Control

  • Ampliar cobertura de puesto de control
  • Establecer y calibrar parámetros indicadores de calidad

El embalse Los Molinos es monitoreado de manera sistemática desde el año 1999 hasta la fecha. A través de los años, el monitoreo se ha rediseñado en función de las problemáticas existentes y de la revalorización de alguno de sus usos.

En una primera instancia, con el objetivo de determinar el estado trófico del embalse y cuantificar las distintas fuentes de aporte, se iniciaron monitoreos estacionales de cantidad y calidad del agua y sedimentos, conducidos en forma interdisciplinaria e interinstitucional con la participación del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN-UNC) con la participación de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, actualmente Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba (SRH) y Administración Provincial de Recursos Hidricos (APRHi).

En el año 2001 se incorporó la empresa Aguas Cordobesas S.A. (AACC) con el propósito de ampliar las variables medidas, aumentar la frecuencia de monitoreo, y realizar un control continuo de la fuente de abastecimiento.

Actualmente, participan 9 instituciones entre las que se destacan FCEFyN-UNC, SRH, AACC, CIRSA-INA, UNRC y GERS (Grupo Especial de Rescate y Salvamento) de la Policía de la Provincia. De Córdoba.

El monitoreo se realiza de manera continua desde hace 18 años, se han llevado a cabo más 130 campañas de muestreos programadas y 5 eventuales ante eventos especiales tales como mortandad de peces y florecimientos de cianobacterias y Ceratium sp.

En la actualidad, el monitoreo incluye 18 puntos los cuales están distribuidos el embalse Los Molinos y sus tributarios, abarcado puntos representativos como el centro del embalse, presa, desembocaduras de tributarios, playas. Además, se incluyen el dique compensador La Quintana y el canal Los Molinos Córdoba, siendo el último punto de muestreo en las rejas de ingresodel agua cruda a la planta potabilizadora Los Molinos. Recientemente, se incorporaron 2 puntos de muestreo en la zona de las tomas de agua de Potrero de Garay.

La última, llevada a cabo el día 23 de febrero de 2018, fue la tercera jornada de la Mesa del Perilago del embalse de Los Molinos, y allí se presentaron los diferentes avances en cada una de las áreas que están trabajando con el objetivo de establecer líneas de acción a seguir en un corto y mediano plazo.

La mesa, en esta ocasión, contó con la presencia de autoridades municipales y comunales de las localidades de Potrero de Garay, Villa Ciudad Parque, Villa Ciudad de América y Los Reartes. También integraron la mesa autoridades de la Secretaría de Recursos Hídricos, de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi), de la Secretaría de Servicios Públicos, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Asistieron directivos de Policía Ambiental, Gestión de Riesgo y Seguridad Náutica; personal de Aguas Cordobesas, Policía de Córdoba (GERS (Grupo Especial de Rescate y Salvamento), e integrantes de organizaciones no gubernamentales como Foro del Lago y Hagamos algo por nuestro lago.

Las exposiciones comenzaron con la presentación de los resultados obtenidos en la última campaña realizada el día 8 de febrero de 2018, y estuvo a cargo de la Ing. Raquel Bazán del Laboratorio de Microbiología y biotecnología de la FCEFyN de la UNC. En aquella ocasión se realizaron mediciones en 9 sitios de muestreo en el embalse (centro, presa, desembocaduras de los ríos Los Espinillos, San Pedro, confluencia de los ríos Los Reartes y del Medio, zonas de playas: Solar del Lago y club Náutico y en los sectores de tomas de agua de Potrero de Garay sobre Los Espinillos y San Pedro). Se informan datos de oxígeno disuelto; transparencia; temperatura; pH y conductividad. Se detallan observaciones de campo, laboratorio y recomendaciones de acuerdo al cianosemáforo establecido en las directrices sanitarias para el uso seguro de aguas recreativas.

En función de los resultados obtenidos, el embalse presenta estratificación térmica, y se registra además, una oxiclina. La situación de anoxia provoca una fertilización interna de nutrientes, que sumada a las condiciones meteorológicas de mayor temperatura y radiación solar inducen el desarrollo de cianobacterias.  La transparencia del agua es superior al valor medio del embalse (1,5 m), siendo el origen de la turbidez la presencia de cianobacterias y material alóctono. La fina suspensión verde y en acúmulos, se asocia a la presencia de cianobacterias. Dada la potencialidad tóxica de las cianobacterias, se recomienda no consumir el agua sin tratamiento de potabilización y evitar el uso recreativo de contacto directo. De acuerdo a las observaciones de campo y percepción visual registradas en el día del monitoreo el riesgo asociado para uso recreativo es mediano.

La Ing. Bazán insistió en la necesidad de colocar cartelería informando el nivel de riesgo de las playas para uso recreativo (similar a lo que está proponiendo el municipio de Carlos Paz).

La segunda presentación estuvo a cargo del Ing. Cesar Suaya, Vocal del Directorio de la Administración Provincial de Recursos Hídricos y Director de Planificación Estratégica de los Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, quien mostro los avances del relevamiento territorial a lo largo de todo el perilago. Este estudio determinó que aproximadamente el 56% de las parcelas frentistas al lago están invadiendo la cota de coronamiento (establecida como límite del dominio privado), y de ellas el 26% presenta construcciones civiles, permitiendo este relevamiento ordenar los próximos pasos para regularizar territorialmente el perilago del embalse.

A corto plazo se pretende retomar las negociaciones con el Estado Nacional para planificar los trabajos que sean necesarios finalizar con el traspaso, hacia la provincia, del área comprendida  dentro de la poligonal de expropiación establecida para la construcción del Dique Los Molinos.

El Ing. Pablo Wierzbicki, Vocal del Directorio de la Administración Provincial de Recursos Hídricos y Director de Aprovechamiento y Coordinación de los Recursos Hídricos, presentó lineamientos generales del Plan Integral de Gestión de la Cuenca del Dique Los Molinos”, el cual incluye el estudio de la hidrología de la cuenca la cual se encuentra modelada mediante sistemas computacionales de referencia internacional (HEC-HMS), permitiendo conocer el comportamiento de la misma ante eventos reales o potenciales. También se ha desarrollado dos modelos que muestran su comportamiento a corto plazo y otro a largo plazo (a seis meses). Desde el punto de vista hidráulico se han establecido las curvas de funcionamiento del embalse (H-A y H-V), logrando predecir y establecer el manejo del embalse ante los diferentes pronósticos que se van conociendo

Como trabajo a corto plazo se está organizando un relevamiento de la batimetría del lago, lo que permitiría conocer el estado del fondo del embalse, y establecer el estado de la capacidad del mismo a largo plazo.

La Ingeniera María Laura Hunziker, Jefe de Área Factibilidad de Uso Industrial y Otro, junto con quien se desempeña como Jefe del Área de Preservación de los Recursos Hídricos Ing. Mariana Roqué, remarcaron la necesidad de poner en conocimiento la vigencia del Decreto 847/16, y que se hará a través de una Notificación a los municipios y comunas del perilago.

También, prevén capacitar a los municipios y comunas del perilago sobre lo establecido en el decreto 847/16 y las exigencias que dichos organismos  deberán requerir a los establecimientos industriales, comerciales y de servicios para su habilitación. La fecha establecida para llevar a cabo la misma se dispuso para el 23 de marzo del corriente año.

Por último plantearon la necesidad de coordinar acciones con Policía Ambiental en relación al relevamiento de establecimientos instalados en el perilago para detección de fuentes de vertido, para lo cual entablarán, al corto plazo, reuniones conjuntas para lograr dicha coordinación.

En el tema específico del saneamiento de la cuenca Los Molinos, el Ing. Juan Vallejos, responsable de la Dirección General de Operaciones, mencionó esta Dirección participa en la Mesa con la finalidad de trabajar en los proyectos de cloacas de las localidades de Potrero de Garay, Villa Ciudad América, Villa Ciudad Parque y Los Reartes.

El Ingeniero realizó una breve exposición de los temas, un diagnóstico de la situación, lo complejo del tema, la valoración cultural y los procesos a realizar para conseguir el objetivo.

Dentro de las actividades programadas, se realizaron visitas a cada una de las localidades para identificar el lugar de implantación de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales, y se está analizando la posibilidad que para el caso de Los Reartes y Villa Ciudad Parque se construya una sola planta para ambas ciudades.

La topografía está finalizada realizándose algunos ajustes, y en cuanto a los proyectos de redes de recolección muestran un estado de avance aceptable de acuerdo a la programación prevista, la fecha de finalización es el 20 de abril, para ser presentado en la reunión a celebrarse el 26 de abril.

La Dirección de Policía Ambiental, dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, conforme su ley de creación N° 10.115 tiene como objetivo ejercer el control y fiscalización en materia hídrico-ambiental y de los recursos naturales en general en todo el ámbito de la Provincia de Córdoba teniendo como función cumplir y  hacer cumplir toda la normativa que contenga previsiones referidas a la protección y cuidado del ambiente y de los recursos hídricos.

Así las cosas, y en el marco de la actuación integral que se está llevando conforme lo coordinado con la “Comisión del Lago”, la Dirección de Policía Ambiental ha realizado una serie de procedimientos de constatación en las siguientes comunas: Potrero de Garay, Los Reartes, Villa Ciudad Parque y Villa Ciudad América, controlando, conforme su competencia las siguientes infracciones:

–     Invasiones de línea de ribera (principalmente bajadas de lanchas y alambrados);

–     Volcamientos de efluentes cloacales sin autorización;

–     Ocupación de espacios de dominio público sin autorización o con autorizaciones vencidas;

–     Cabañas y otros complejos turísticos desarrollados sin Licencia Ambiental previa conforme lo exigido por las Leyes provinciales N° 7343 y 10.208;

–     Perforaciones para extracción de agua subterránea o tomas de agua de acuíferos superficiales sin autorización.

Hasta el momento ya se han labrado 37 Actas de Constatación dejando constancia de las situaciones infraccionales detectadas en domicilios particulares, construcciones de las comunas, complejos de cabañas, clubes y balsas y paradores, imponiendo en los casos que la gravedad y necesidad de frenar causas de contaminación o daño ambiental lo requieren , el cese de las actividades en infracción (cese de volcamiento de efluentes, paralización o eliminación de obras sin Licencia Ambiental o en invasión de dominio público, etc.).

Asimismo se han  iniciado los pertinentes expedientes administrativos contra los infractores. En los mismos tramitan los sumarios administrativos que tienen por objeto no solo la aplicación de las multas que por ley correspondan, sino principalmente lograr la regularización y/o eliminación de las situaciones que se encuentran en infracción y, la remediación del daño ocasionado.

Por su parte, el Director de Seguridad Náutica, Adrián Berelejis, informó que se han removido una serie de balsas en deterioro que se encontraba en el perilago, y que seguirán con este accionar en los próximos meses.

Edgar Castelló, Secretario de Recursos Hídricos por último y cerrando la Mesa planteó la necesidad de convocar a la próxima mesa a las Secretarías de Ambiente y Cambio Climático, Agricultura y también a SENASA, ya que en muy común encontrar vacas y caballos pastando en la costa. La descarga animal es otra de las fuentes de nutrientes que posee este embalse, además de la contaminación bacteriológica.

También hizo mención a la posibilidad de convocar también a profesionales del Ministerio de Educación para coordinar acciones en pos de incluir en la temática escolar el cuidado de los recursos hídricos de la zona, socializando en ese ámbito la necesidad de un trabajo en conjunto entre las dependencias del gobierno y la sociedad.

La próxima reunión se fijo para el día 20 de abril, la cual se realizará en la localidad de Villa Ciudad de América.

Scroll al inicio