El dique San Roque superó el nivel del vertedero

Debido a las lluvias registradas durante las últimas semanas de noviembre, el domingo 01 de diciembre el Embalse San Roque superó el nivel del vertedero (35,30), lo que permitió que el agua pasara por su embudo. De esta manera, el día lunes 02 de diciembre se realizó la maniobra de apertura de una de las válvulas del dique, generando el conocido escenario de la «cola de novia».

El Sec. de Infraestructura Hídrica de la Provincia, Edgar Castelló, comentó:  «Como sigue levantando el nivel del lago y hay pronóstico de precipitaciones para el jueves, viernes de esta semana, vamos a hacer un descenso abriendo las válvulas, llegando al nivel del vertedero aproximadamente.»

Las crecidas de los ríos que alimentan este embalse, como los ríos San Antonio y Cosquín, provocaron este fenómeno que no ocurría desde el 26 de marzo de 2023. De esta forma, fue posible observarlo nuevamente después de un período de un año y diez meses.

El embudo de este dique posee una superficie de 20,50 mts y un tubo de 4 metros de diámetro que se dirige hacia la formación del Río Suquía; el principal abastecimiento de agua potable de la provincia de Córdoba.

Este hecho es de suma importancia para los cordobeses ya que garantiza la disponibilidad del recurso hídrico tanto para el consumo humano, el riego, la generación de energía y actividades turísticas y recreativas. Además, genera una impactante y emocionante visión del agua recorriendo la infraestructura hídrica del San Roque.

PRECIPITACIONES EN TODA LA PROVINCIA

Si nos dirigimos a los registros de la provincia en su totalidad, las zonas más beneficiadas por la lluvia durante el mes de noviembre fueron el este del Dpto. San Justo y zonas puntuales del Dpto. Punilla y San Alberto, llegando a superar los 200 mm.

Hacia la zona centro-sur, y sur provincial, los valores acumulados de precipitación variaron entre los 100 y 200 mm. En el norte provincial, las precipitaciones no superaron los 100 mm, excepto en zonas muy puntuales.

En relación a la media histórica del mes de Noviembre, este año se registró un aumento del 100% por encima de los valores medios en el este del Dpto. San Justo y zonas serranas de los Dptos. Punilla y San Alberto.

A su vez, en la zona centro-sur y sur provincial no se observaron anomalías importantes, oscilando valores cercanos a la media histórica.
En cuanto al norte provincial, se observa un déficit de precipitaciones, llegando a un 50% por debajo de los valores históricos de la zona.

Desde el APRHI, generamos bases de datos que son registrados por la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas de la provincia; lo que nos permite tener un control y seguimiento mes a mes de las precipitaciones y anomalías ocurridas en cada una de las zonas.

Scroll al inicio